Compositores Mexicanos
¡La música que celebra la identidad, cultura y raíces de México!
La música mexicana es una de las expresiones culturales más vibrantes del mundo. Forjada a lo largo de siglos por influencias indígenas, españolas, africanas y mestizas, ha dado vida a una identidad sonora única que late con el alma del pueblo mexicano. Desde la época virreinal hasta el siglo XX, los compositores mexicanos han sabido transformar el folclore en arte académico, creando obras que retratan paisajes, costumbres, emociones e historias propias del país.
Esta fusión entre lo popular y lo clásico ha producido un repertorio musical que trasciende fronteras y toca corazones. Muchos de estos compositores no solo se inspiraron en las raíces musicales del pueblo, sino que también revaloraron géneros como el son, el mariachi y la música de concierto, llevándolos a los escenarios más importantes del mundo.
Este salón rinde homenaje a quienes han hecho de la música un puente entre tradición y modernidad, celebrando con orgullo el espíritu, la riqueza y la voz de México.


Manuel M. Ponce (1882-1948)
Considerado el "padre del nacionalismo musical mexicano", Ponce incorporó elementos del folclore en sus obras de concierto. Su canción Estrellita es una de las más conocidas a nivel internacional, y también compuso piezas para guitarra que siguen siendo fundamentales en el repertorio.
María Grever (1885-1951)
Grever fue la primera compositora mexicana en alcanzar fama internacional. Sus boleros, como Júrame y Cuando vuelva a tu lado, han sido interpretados por grandes voces del siglo XX y continúan siendo clásicos.
Silvestre Revueltas (1899-1940)
Revueltas es conocido por obras como Sensemayá, una pieza orquestal basada en un poema de Nicolás Guillén. Su música está llena de energía, ritmos irregulares y una profunda conexión con las tradiciones mexicanas.
Compositores destacados
José Pablo Moncayo (1912-1958)
Moncayo es el autor de Huapango, una obra emblemática del repertorio orquestal mexicano. Inspirada en los sones huastecos, esta pieza ha sido considerada un himno extraoficial de México por su vitalidad y evocación de la música tradicional.
Juventino Rosas (1868-1894)
Autor del famoso vals Sobre las olas, Rosas es uno de los compositores más reconocidos de la música tradicional mexicana. A pesar de su corta vida, su obra ha perdurado como un símbolo de la música romántica mexicana.
Arturo Márquez (1950-)
Márquez es conocido por sus Danzones, especialmente el Danzón No. 2, que ha ganado popularidad internacional por su belleza melódica y ritmo contagioso. Su música celebra las raíces latinoamericanas con una sofisticada orquestación.
Carlos Chávez (1899-1978)
Chávez fue un pionero de la música moderna en México, combinando técnicas contemporáneas con influencias prehispánicas. Su Sinfonía India es una de sus obras más conocidas, con melodías basadas en temas indígenas.
Manuel M. Ponce compuso obras para guitarra dedicadas a Andrés Segovia, quien las llevó a escenarios internacionales.
María Grever escribió más de 800 canciones y fue una de las primeras mujeres mexicanas en triunfar en la industria musical de Nueva York.
Juventino Rosas alcanzó la fama mundial con Sobre las olas, después de comenzar su carrera tocando en plazas populares.
Chávez fundó la Orquesta Sinfónica de México y defendió la creación de una identidad musical propia para el país.
Revueltas también compuso bandas sonoras para cine y se inspiraba en la vida cotidiana y los paisajes rurales de México.
Moncayo realizó investigaciones sobre el folclore mexicano, lo cual inspiró obras como su famoso Huapango.
Márquez se inspiró en los danzones cubanos, creando una serie de obras que hoy forman parte esencial del repertorio orquestal mexicano.
¿ Sabias Qué ?
Ponce vivió varios años en Europa, donde absorbió influencias musicales que luego adaptó a su estilo nacionalista.
Grever compuso Cuando vuelva a tu lado, que en inglés fue un éxito mundial como What a Difference a Day Makes.
Rosas falleció a los 26 años, pero su música sigue siendo interpretada por orquestas en todo el mundo.
Chávez escribió El fuego nuevo, una ópera basada en ceremonias prehispánicas.
Revueltas tenía un carácter apasionado y fue un firme defensor de causas sociales, lo que también se reflejaba en su música.
Moncayo, junto con Chávez y Revueltas, fue parte del movimiento que consolidó el nacionalismo musical mexicano en el siglo XX.
Márquez ha sido galardonado con múltiples premios por su contribución a la música clásica contemporánea.
Ponce también fue un destacado maestro en el Conservatorio Nacional, donde formó a generaciones de músicos mexicanos.
En el mural está representado el Palacio de Bellas Artes, uno de los recintos culturales más emblemáticos de México. Inaugurado en 1934, ha sido escenario de estrenos históricos y de presentaciones de los más grandes músicos y compositores del país. Su arquitectura y cúpula de mosaico lo han convertido en un símbolo nacional del arte y la música.


Escucha nuestro playlist de
música mexicana :
Donde las notas se convierten en valores y
la música en comunidad.
contacto@kolshalom.mx
© 2025. All rights reserved.
Lorena Gonzalez Giovanetti
Directora General
+52 55 2215-7339